"El indomable Will Hunting"
PRÁCTICA DE GRUPO:
- --> Visionado de las escenas más relavantes de este film
- --> Análisis estructurados de las entrevistas del film
Análisis de la película
Parte 1: Cómo conocer a Will
¿Qué datos necesitamos para trabajar con Will?
Tras ver la película, hemos visto que Will es un chico difícil que suele estar a la defensiva siempre (menos con la gente que tiene confianza), por lo que creemos que para tratar con él lo básico será ganarse su confianza, pero eso no quiere decir que no debamos tener en cuenta otros aspectos para realizar un mejor trabajo, estos serán los siguientes:
Ø Conocer su entorno: Familia, amigos, dónde vive…etc.
Ø Conocer su historial: Dónde ha crecido, que educación ha tenido, en este caso en concreto conocer los delitos cometidos y demás conductas tanto negativas como positivas.
Ø Conocerle a él poco a poco adaptándonos a su ritmo.
Ø Anamnesis.
Ø En base a toda la información recogida, elegir el modelo de orientación que creamos más indicado, en nuestra opinión, que concuerda con el modelo utilizado en la película, es el de Counseling, ya que es un modelo que acerca mucho a la persona entrevistada y de esa manera ganarse poco a poco la confianza para profundizar cada vez más en el problema.
¿Cómo hemos obtenido estos datos?
Hemos obtenido la información a través de la observación de las conductas del personaje en los diferentes contextos por donde se mueve.
Observamos por un lado cómo el barrio en el que se ha criado y el ambiente familiar le influye a la hora de actuar alejándose de un comportamiento más responsable y metiéndose en problemas, cosa que afecta a su vida personal y social. Esto último lo podemos ver con su historial delictivo con el informe de derivación del juez.
Por otro lado vemos como quiere desarrollar su intelecto y como tienen mucha curiosidad por aprender (lo demuestra leyendo tantos libros, pensándolos por sí mismo y resolviendo los problemas planteados por el profesor de matemáticas), aunque sigue a la defensiva debido a que le cuesta confiar en la gente o no quiere hacerlo.
También hemos obtenido información de cómo es observando su comportamiento con los otros terapeutas, viendo cómo no funcionan los modelos elegidos por los mismos y cómo Robin Williams si consigue llegar a él con el modelo counseling acertando más que los otros terapeutas en la manera de trabajar con Will.
Dónde más datos se obtendrán para ir guiando las entrevistas será durante el transcurso de las mismas y conforme Will se vaya sintiendo más a gusto y vaya profundizando por sí mismo y guiado por el terapeuta en el verdadero motivo de consulta.
Como orientadores, ¿cómo podríamos obtener la información?
Pensamos que básicamente de la misma manera descrita más arriba. Si hiciera falta podríamos utilizar algún cuestionario que creyéramos oportuno para conocer algún aspecto más concreto de Will.
Si se hubiera encontrado antes a Will, con la observación de su comportamiento y de los resultados de cuestionarios de inteligencia, se podría haber visto cuáles son sus capacidades y haber tomado la decisión correcta para su estimulación.
Si nos hubiéramos encontrado con un caso como el de la película, pensamos que lo más básico sería ganarse la confianza y a partir de ahí, que el viera cuáles son sus preferencias y capacidades con las pruebas oportunas e incluso sin que haga falta medir sus capacidades que él se conozca a sí mismo y sepa así cuáles son sus preferencias en la vida, tanto intelectuales como sociales como personales.
Parte 2: Análisis de la escena
Análisis del desarrollo de la entrevista
Hemos analizado la primera entrevista; el primer encuentro de Will Hunting con el que será su psiquiatra durante todo el film.
Para hacer un análisis estructurado y detallado de esta primera entrevista, hemos seguido las pautas pertinentes del guión de trabajo.
- Finalidad
- Estructura
- Comunicación verbal
- Comunicación no verbal: gestos, movimientos, organización del espacio.
FINALIDAD
Esta primera entrevista tiene un objetivo fundamental: que el prestigioso psiquiatra (interpretado por Robin Williams) y Will Hunting (protagonista del film) se conozcan por primera vez; establezcan un primer contacto razonablemente interesante como para que haya más encuentros. De hecho, minutos antes, el matemático (colega del psiquiatra) le pide encarecidamente que conozca a este sujeto; quien parece ser gran genio intelectual. – Necesito a alguien que llegue a él –
Dado que las referencias que el psiquiatra tiene de este sujeto son poco alentadoras, la finalidad de este en su primer encuentro no es tanto profundizar en una problemática determinada, sino ganarse su confianza; conectar con él afectivamente a través de sus gustos e intereses.
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA
1.- Recepción: saludo e incidencias
Al comenzar la entrevista, el psiquiatra le saluda y le invita a sentarse en un cómodo sillón del despacho donde van a mantener una entrevista abierta y desenfadada para conocerse. Sin embargo, la actitud de Will es mucho más chulesca e irrespetuosa: entra en el despacho con aires de grandeza, se sienta y dice textualmente: -¡qué empiece ya la cura!-.
2.- Preguntas iniciales
El psiquiatra comienza la entrevista con preguntas concretas, típicas de un primer encuentro y para conocer a alguien: -¿De qué parte de… eres?- . Sin embargo, aquí hay una doble intención; no tanto conocer su ciudad de origen sino conectar lo antes posible con él, ya que éste conoce su lugar de procedencia. Si recordamos, minutos antes; cuando su colega le pide que conozca a Will, le argumenta que, en parte, es por proceder de la misma ciudad natal (por lo que, entiendo, podrán conectar mejor.)
3.- Preguntas espontáneas
Visto que no parece ser factible realizar una entrevista planificada y guiada, el psiquiatra deja rodar la conversación con Will de forma espontánea. Una pregunta o comentario de este lleva a otra, y así sucesivamente.
La primera pregunta que le hace; su lugar de origen; no la responde. Esquiva la pregunta para dar su opinión sobre el despacho: muebles, libros de la sala…etc. Comentario que da pie a una serie de preguntas relacionadas con los gustos e intereses del entrevistado.
Psiquiatra: -¿Te gusta leer…? ¿Has leído algunos de estos libros…?-
Will: - (…) Te recomiendo…-
Preguntas tipo que dan lugar a una breve, pero intensa conversación sobre literatura general.
Sin embargo, sin venir a cuento y con un tono excesivamente sereno, el psiquiatra le dice una grosería (se pone a su nivel). Will no se lo toma a mal, y continúan la conversación; esta vez a raíz de las valoraciones que Will hace de una obra artística que hay en el despacho.
COMUNICACIÓN VERBAL
Psiquiatra (entrevistador): La información verbal que transmite se traduce en preguntas abiertas; cuestiones sobre gustos, intereses…etc. -¿Te gusta leer?, ¿Te gusta el arte?-
Will (entrevistado): Este se muestra espontáneo y natural, pero siempre con cierto aire chulesco e hiriente (- Aquí estoy yo -). Habla con seguridad y aplomo sobre sus gustos e interpretaciones literarias y artísticas. También resulta esquivo con muchas de las preguntas; cambia de tema constantemente.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Lenguaje no verbal:
Psiquiatra (entrevistador): Comienza la entrevista sentado en su sillón, frente al entrevistado. Su postura denota tranquilidad y actitud de escucha activa (manos bajas y entrelazadas). Su postura corporal indica que está siendo receptivo (contacto visual, piernas abiertas…etc.). No pierde los papeles ni realiza excesivos movimientos corporales hasta minutos más tarde cuando se levanta de su sillón para contemplar el cuadro que está interpretando Will. Al final, su actitud cambia considerablemente. Los comentarios hirientes de Will hacia la esposa de éste le alteran hasta el punto de agredirle y amanerarse. Se aprecia tensión, sudoración, pupilas dilatadas, gestos de enfado…etc. Respecto al tono de voz: tranquilo, sereno y dulce: lo que invita a mantener una conversación.
Will (entrevistado): Des el principio, la postura de Will denota chulería y superioridad. No es capaz de mantener una conversación desde su sillón, pues a los pocos minutos se levanta y empieza a pasearse con seguridad y excesiva confianza por la habitación. No mantiene el contacto visual con el entrevistado; le interesan más los objetos del despacho (libros, cuadros y muebles) que responder a las preguntas del psiquiatra.
Análisis del espacio:
El espacio donde se realiza la entrevista es una sala bastante amplia; grande pero confortable y acogedora.
Los sillones parecen cómodos para mantener una conversación distendida, y además; hay una mesa de separación entre ambos que da lugar a la distancia correcta entre uno y otro (sin llegar a intimidar, ni excesivamente alejados el uno del otro). Sin embargo; está excesivamente poblada de objetos innecesarios para poder mantener una entrevista guiada. Tantos objetos pueden llegar a ser un elemento de distracción para el entrevistado.
Pero intuyo, sin embargo, que desarrollar la entrevista en ese lugar concreto y con esas características (un lugar donde abundas millones de libros de toda índole) es una estrategia por parte del psiquiatra para lograr el rapport con su cliente; en este caso; una mente brillante
Análisis del contenido de la entrevista
¿Cómo se trabaja la relación con el cliente?
Con la entrevista el entrevistador pretende recoger la máxima información posible por parte del entrevistado, basándose en una comunicación interpersonal. Al comienzo de cualquier tipo de entrevista será necesario que el entrevistador vaya con unos objetivos marcados, o al menos un esquema previo del guión que va a seguir durante el transcurso de esta. Es importante que el entrevistador reúna ciertas cualidades, cualidades que son fácilmente observables en esta primera entrevista realizada (al menos en su comienzo).
Basándonos en el modelo counseling podemos observar en la escena cómo el entrevistador muestra comprensión, aceptación y sobre todo vemos como se realiza esa escucha incondicional. Es en esta primera parte de la entrevista donde nos atreveríamos a decir que comienza el rapport entre el entrevistador y el entrevistado, que suponemos que se irá enriqueciendo en el desarrollo de las siguientes entrevistas.
Recordemos pues, que el entrevistador debe ser una persona congruente en su relación con el cliente; al asesor, al consejero o al terapeuta le importe realmente el cliente y que éste tenga conciencia de ello con fin de favorecer sus problemáticas centrándose en el desarrollo personal del cliente.
Finalmente, es preciso que a través de una corriente de empatía hacia ese cliente, se establezca como ya hemos dicho tal relación que consigamos conocer a la persona y lo más importante de todo, ganarnos su confianza.
o Ganarse la confianza
Con fin de ganarse la confianza del entrevistado, vemos como realiza preguntas generales sobre sus gustos, intereses, inquietudes… De esta manera se realiza una primera toma de contacto entre entrevistado y entrevistador, lo que favorecerá la comunicación entre ellos así como su grado de vinculación. Podemos observar como el entrevistador emplea a un mismo nivel que el entrevistado el grado de vocabulario, siendo así beneficioso para la comunicación y comprensión entre ellos. Durante el desarrollo de la entrevista además vemos como es el orientador quien le hace preguntas interesándose por sus gustos y aficiones, de esta manera se acerca un poco más a él, haciéndole sentirse escuchado independientemente de si se está realizando una terapia o no.
Teniendo en cuenta aspectos más relacionados con la comunicación no verbal, podemos ver como el entrevistador se encarga de que la entrevista se lleve en un lugar donde ambos se puedan sentirse cómodos, lugar donde se ve que se puede generar una relación comunicativa entre iguales y no donde el chico se pueda sentir cohibido por el hecho de tratarse de una entrevista con fin de llevar a cabo una intervención. Además tanto la orientación como la proximidad física del lugar y entre ellos, creemos que es la correcta puesto que mantienen suficiente margen como para que ninguno se pueda sentir invadido en su “espacio”. Otro punto que creemos importarte destacar es la propia apariencia física del entrevistador, vemos que ya sea por su vestuario puede parecer una persona accesible y que no muestra ser una persona autoritaria o con actitudes de superioridad, aspecto que podría intimidar bastante al entrevistado.
Así pues, teniendo en cuenta todos los puntos señalados anteriormente, fomentaremos el rapport con el cliente así como una actitud empática, favoreciendo en todo momento la confianza entre ambos. Recordemos que la entrevista deber ser el reflejo del dialogo, nunca seguiremos un guión de una suma de preguntas y respuestas, sino algo más complejo (afirmaciones, negaciones, titubeos, gestos…)
o Asertividad
Entendiendo la asertividad como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus ideas y opiniones, creemos que es un rasgo bastante observable contratable ente la actitud del cliente y la actitud del terapeuta. Así pues, como sabemos, dicho rasgo lo podemos ver tanto a nivel de comunicación verbal como a nivel de comunicación no verbal. De manera que tomando de forma positiva el rasgo de asertividad, hacemos referencia a la manera adecuada de mostrar las emociones frente a otra persona, sin hostilidad ni agresividad. Una persona asertiva se expresará de manera directa y adecuada, tanto opiniones positivas como negativas, independientemente de la situación social.
Como vemos, el chico en todo momento muestra sus opiniones (sin entrar en un ámbito emocional) de manera directa y esclarecedora, pero por el contrario no vemos que acepte las ideas ajenas. A pesar de plantear sus ideas con seguridad y confianza, no lo hace apoyándose en el respeto hacia la otra persona, lo que termina provocando un pequeño conflicto con el terapeuta. Por lo tanto concluimos que el entrevistado no muestra posturas con rasgos de asertividad, sino más bien todo lo contrario sin llegar, al menos en esta secuencia a la agresividad.
Por parte del entrevistador, y considerando que es una de las habilidad o características que debe tener el orientador, si vemos reflejados en su personalidad rasgos de la asertividad. Decir, que para ellos, no nos hemos apoyado en los últimos minutos de esta entrevista, puesto que surge una pequeña disputa entre ellos, cuando quizás el papel que toma el entrevistado no es el adecuado, invadiendo el espacio personal del orientador. Por tanto, no por ello creemos que el entrevistador no sea asertivo sino todo lo contrario, durante el desarrollo de la entrevista vemos como opina y muestra su postura sin ocasionar ningún altercado con el chico.
o Inteligencia emocional
Conocer las propias emociones es un punto clave en la inteligencia emocional. Es importante que la persona sea capaz de identificar en la conciencia de uno mismo, el sentimiento que esta surgiendo y por qué. La emoción es aquella tendencia a actuar que se activa con frecuencia por alguna de nuestras impresiones o pensamientos anteriores, provocando un determinado estado fisiológico. Son las emociones aquellas que nos mueven a realizar impulsos y por las que a veces tenemos esas determinadas conductas que catalogamos como inexplicables. De manera que, como todo impulso, la emoción debe ser controlada, pero para ellos antes debemos saber identificarla y conocer la etiología de esta.
Uno de los objetivos de la inteligencia emocional será por tanto, una vez conocidas las emociones, saber canalizar las repercusiones de esas emociones. Debemos aprender a disminuir la intensidad de estas emociones o estados que se producen en nosotros con fin de la ansiedad, irritación o melancolías excesivas que generan.
Por lo tanto, ni que decir tiene que para conocer y manejar las emociones del otro será necesario haber adquirido en un alto grado dichas habilidades en nosotros mismos. Reconociendo que es un proceso sumamente complicado el hecho de llegar a identificar y controlar nuestras propias emociones, realizar este proceso a nivel de una tercera persona, implica mucha más trabajo de reconocimiento y manejo de las diferentes herramientas que se nos prestan.
En el pequeño fragmento que hemos escogido de la película, sólo apreciamos aquellas emociones expresadas por parte del orientador antes las palabras del chico, que intenta a partir de un cuadro cuestionar u opinar sobre su vida sentimental. El terapeuta como vemos, llega un punto donde no controla emociones que surgen en él tras la intervención del chico, dejándose actuar impulsivamente hasta el punto de mostrarse incluso agresivo.
Tipos de terapia
El tipo de terapia que se emplea en la primera entrevista es el counseling (o entrevista) es una técnica del modelo clínico. Consiste en la utilización hábil y fundamentada de la relación y la comunicación, con el fin de desarrollar el autoconocimiento, la aceptación, el crecimiento emocional y los recursos personales. El counseling nos invita a no ignorar lo que sucede en una sesión.
Toda entrevista es un proceso de comunicación, porque se basa en una relación interpersonal entre dos o más personas (cara a cara), programada (no un mero encuentro casual) y con una finalidad de facilitación del crecimiento personal en la persona entrevistada.
PARTE VOLUNTARIA. Análisis de las escenas
Escena primera (1/ 12).
El amigo va a recogerlo en el coche
La siguiente escena es cuando observa el problema escrito en la pizarra y después lo resuelve.
Termina jugando un partido al béisbol.
Escena segunda (2/12)
Tiene la pelea con el amigo.
Se pone a escribir en la pizarra y lo ve el profesor.
Acaba esta sección en el bar.
Escena tercera (3/12)
El profesor va a hablar con el para hacer un trato.
Se pone a trabajar las matemáticas
Su primera terapia.
Escena cuarta (4/14)
Will no quiere terapia (Es la parte de la hipnosis).
Conoce al terapeuta. Le habla sobre un indígena de altas capacidades.
Entrevista.
Escena quinta (5/ 15)
Segunda entrevista.
Escena sexta (6/ 12)
No quiere hablar. Le cuentan un chiste. Se tratan temas tanto personales como profesionales.
Escena séptima (7/12)
Hablan sobre las relaciones personales y el beisbol.
Escena octava (8/12)
Hablan acerca de los superdotados, de cómo se sienten, por ejemplo Eistein.
Escena novena (9/12)
Entrevista.
Escena décima (10/12)
Hablan sobre su futuro. Se inquieta.
Escena onceava (11/12)
Se encuentran el profesor de matemáticas y el terapeuta y hablan acerca de Will, acaban discutiendo. Se recuerda historias del pasado. Aparece el historial de Will.
Acude al a entrevista del trabajo.
Escena doceava (12/12)
Tras la entrevista de trabajo exitosa, ocurre la despedida emotiva entre Will y el terapeuta.