|
|
 |
|
Artículos y noticias de interés |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
"Algunos rasgos del hombre de hoy"
Jose Manuel Otero Lastres. Madrid 21/10/2010
Situado en el entorno de su tiempo, el hombre de hoy es más espectador de su propia vida que protagonista, ahora, el hombre, se conduce en general, mirando. Lo cuál es debido de la presencia cada vez más creciente de la informática y los medios audiovisuales. En la edad adulta, la poderosa e inigualable influencia de la televisión, además de sumirnos en un sedentarismo contemplativo y soporso, aniquila la imaginación y la creatividad.
Ortega y Gasset, escribia en 1933; "Y al vivir yo de lo que se dice y llenar con ello mi vida he sustituido el yo mismo que soy en mi soledad por el yo- gente", que sería actualmente el "Yo medio". Caracterizado, al menos, por las dos siguientes singularidades; La primera es de tipo cuantitativo, y se refiere al número de opinantes. La segunda singularidad tiene que ver con el modo en que se elaboran los pensamientos (Ese número elevado de opinantes). Los medios de comunicación están presentes en nuestra vida, que, más que oir o ver sus mensajes, los respiramos.
Actualmente dichos medios, además de ser creadores de opinión son sobre todo potentes amplificadores de la opinión creada. El resultado de conjugar ambas particularidades, es que, aunque ha crecido el número de opinantes el pensamiento es más uniforme que nunca, ya que coincide casi milimétricamente con el difundido por tal o cual medio de comunicación. La tendencia a tener ideas propias, fruto del análisis y de la reflexión individual, se sustituye por dos paquetes de pensamientos estandarizados( Según el inescrutable binomio progresista conservador) que se trasmite machaconamente y sin cesar a través de los poderosos medios de comunicación que nos envuelven.
De este modo se ha ido desplazando, lenta pero imparablemente, la opinión multiforme e individualizada de tiempos anteriores por el actual pensamiento uniforme, exterminandose con ello la especie individuo- pensante para dejar paso a una nueva raza, el maquillado hombre uniforme.
(...) Hay que buscar cada vez más la compañía de uno mismo. Pero para que podamos acompañarnos de nosotros mismos, es preciso averiguar antes cuál es el estado de nuestro espíritu. Porque si está vacío, si carece de vigor y fortaleza, si es uno de esos pensamientos uniformes de los aquejados de la obesidad espiritual, más que compañía nos producirá astío.
Se trata por tanto, de ir conformarndo nuestro yo interior cotiene tal riqueza de ingredientes que podamos estar agusto con él el tiempo que nos reste.
Las relaciones familiares empeoran con la crisis
Un informe de la Fundación ANAR asegura que el 45% de las consultas que reciben sobre menores tienen que ver con episodios de violencia
CAROLINA GARCÍA- Madrid - 17/03/2011
Las nuevas tecnologías son un recurso efectivo para ofrecer ayuda a los menores, según señala un informe de la Fundación ANAR, elaborado conjuntamente con la Obra Social Caja Madrid a raíz de las consultas enviadas por e-mail a ANAR por parte de menores y adultos. Según Benjamín Ballesteros, director de Programas de ANAR, así lo demuestran "las 4.289 peticiones de ayuda recibidas desde 2007". El 44,8 % de los correos enviados por los adultos fueron relativos a la violencia ejercida sobre menores, aunque, según el testimonio de estos adultos, solo el 13,5% de los menores identificaron con claridad que son víctimas de maltrato. Además, uno de cada tres adultos detecta violencia contra los niños: maltrato físico y psicológico en la casa y en el ámbito escolar.
El 54% de los casos de violencia se da dentro de la familia, y en un 45% de ellos diariamente
El informe indica que el 54% de los casos de violencia se da dentro de la familia, y en un 45% de ellos diariamente. "La mayoría de los menores detectan el maltrato como algo correctivo, muchos no ven la gravedad", ha manifestado Ballesteros. Las conductas violentas por parte de los menores van en aumento, representando "el 6,6% de las consultas de los padres; a veces llegan a agredir a sus propios progenitores", ha destacado. La clave, "educar en tolerancia", recomienda.
Del total de consultas, 3.861 necesitaron orientación y derivación a otros especialistas. Los resultados descubren que el 31% de las dificultades relacionales en la familia se deben a la crisis: "Adolescentes que pasan muchas horas sin la influencia paterna, en las familias más azotadas por la situación económica, que presentan problemas mucho más graves", según Ballesteros.
La Fundación ANAR inauguró en 1994 una línea telefónica y a través del correo electrónico de ayuda gratuita y confidencial que opera en todo el territorio nacional las 24 horas del día durante todo el año. Ofrece asistencia psicológica, social y jurídica a los menores cuando estos tienen problemas o se encuentran en situación de riesgo. ANAR cuenta además con el Teléfono del Adulto y la Familia (91 726 01 01 y 600 50 51 52), un servicio gratuito dirigido a aquellos adultos que necesitan ser orientados en temas relacionados con los menores. Por comunidades, Madrid, Valencia y Andalucía son las que más lo usan.
La organización aconseja mejorar la calidad de las relaciones con los hijos y la importancia de conciliar la vida familiar y laboral. Un 3,2% de los consultantes plantean cuestiones económicas, de desempleo y vivienda digna.
Las madres son las que con más frecuencia detectan el problema con los menores y se ponen en contacto con ANAR. "El 70% son familiares", afirman desde la Fundación, aunque se reciben peticiones de todo tipo de adultos -profesores, abogados, vecinos-. El acoso escolar, que suele comenzar alrededor de los 12 años, suele ser detectado por las madres y representa el 7% de los casos.
Los menores que acuden al servicio en busca de apoyo y asistencia tienen, por lo general, más de 12 años y representan un 64% de las consultas frente al 36% de las de los adultos, que cuando llaman informan de problemas de menores de hasta siete años. Los problemas se dan igual entre chicos y chicas, pero son las niñas las que piden más ayuda, un 70,5%.
El informe muestra que el 18,4% de las consultas son sobre sexualidad. "Sigue siendo un tema tabú para muchos. Y en este servicio encuentran intimidad y confidencialidad", asegura Ballesteros. El estudio refleja que los jóvenes pasan mucho tiempo solos y llegan a padecer trastornos de alimentación, depresión y tienen ideas suicidas: "Tienen que sentir el apoyo de sus padres".
VIDA PERSONAL.
Julián Marías. Madrid. 16/ 08/ 2001
La vida humana ha de realizarse por cada uno de nosotros, en libertad, utilizando el repertorio de nuestras posibilidades reales, lo decisivo es por supuesto nuestra vida personal, lo que hacemos y lo que nos pasa, de eso, somos responsables, es resultado de nuestra acción humana, pero tenemos que partir de lo que nos encontramos, de lo que nuestras circustancias concretas nos ofrecen.
DISEÑAR RELACIONES
Revista "Mente sana". Núm 31.
Si alquilamos un piso o contratamos un seguro de vida, firmamos un documento detallado que explica todo tipo de eventualidades y rige la relación entre ambas partes.
Sin embargo, resulta curioso que en nuestra vida cotidiana no se nos ocurre hacer algo parecido con aquellas relaciones personales esenciales para nuestro bienestar. No estaría nada mal que dedicasemos un tiempo y un esfuerzo a diseñar una estrategia para que estas relaciones personales funcionasen de la mejor manera. Podrían cambiar radicalmente nuestra situación.
¿Cómo se hace?
Esta estrategia recibe el nombre de "Diseñar la alianza". Para ello, es necesario que definamos junto con la otra persona - En una conversación tranquila y madura- para que la relación sea sólida, fuerte, fluida y beneficiosa para los dos.
Debemos plantearnos qué queremos en una relación personal, qué consideramos importante y qué esperamos de la otra persona.
Es válido efectuar peticiones claras, así como establecer pactos sobre temas que creemos más relevantes.
Podemos " Diseñar alizanzas" con la pareja, los hijos, los amigos, los padres... El hecho de acordar todo aquellos temas que resulten esenciales, facilitarán que nos sentamos agusto, y respetados en las relaciones. Así mismo posibilitará que nos expresemos libremente y mostremos quienes somos.
COMO FAVORECER LA BUENA SUERTE.
Revista "Mente sana". Núm 31.
1º. ESTAR ATENTO A LO QUE PASA
El primer paso para aprovechar una oportunidad es reconocerla. Para ello debemos estar atento e informados sobre aquellos ámbitos que nos interesan. Las fuentes de información pueden ser personas, medios de comunicación, o nuestras propias observaciones.
Una vez ubicadas estas fuentes, es importante consultarlas con asiduidad. Es necesario cierta dosis de paciencia para no descorazonarse en esta búsqueda.
2º. APRENDER A DISTINGUIR
Una de las principales razones que explica que no nos percatemos de algunas oportunidades, es que no aparecen en la forma en las que las esperábamos. Algo similar a lo que ocurrió al que esperaba la ayuda de Dios, que se la envió tres veces y siguió esperando.
Debemos saber que nuestras oportunidades pueden aparecer de modo inesperado, por el camino menos transitado, o, por el contrario confundidas entre lo habitual y lo cotidiano de nuestras vidas. Especialmente en este último caso es importante no desvalorizarlas para poder distinguirlas como lo que son en realidad: Oportunidades.
3º. CONOCER LOS RIESGOS
Cuando aparece una oportunidad, debemos evaluar los riesgos que conlleva para que, en ocasiones no hay mucho tiempo para hacerlo. Puede ser de utilidad pensar con anterioridad que riesgos estamos dispuestos a correr y cuales no. Para que este paso funcione, es importante respetar las decisiones que vayamos tomando previamente y no tentarnos con oportunidades que incluyan aspectos que hayamos considerado inaceptables.
4º. EVALUAR LOS PROPIOS INTERESES
Además de evaluar las condiciones inherentes a nuestras circunstancias, también debemos evaluarnos a nosotros mismos en relación a esa oportunidad.
Preguntarnos si poseemos los recursos necesarios para emprender el proyecto y si va en nuestra misma dirección. Si después de pensar en los propios recursos e intereses encontramos que esa oportunidad no nos conviene, no es para nosotros, habrá que tener la entereza y el tacto de decirle: “No te acepto, pero te deseo la mejor suerte”.
5º. MIRAR HACIA DELANTE
Una vez hemos evaluado las condiciones del exterior y nuestros recursos personales, y hemos comprobado que la oportunidad nos conducirá hacia la meta que deseamos alcanzar, tomaremos una decisión.
Si decidimos aprovechar la oportunidad “ no dudemos”; Debemos comprometernos con esa decisión que hemos tomado, apropiarnos de ella, confiar y trabajar en ese sentido. Siempre habrán dificultades, pero no debemos cuestionar nuestro juicio. Cuando hemos tomado una decisión, no sirve de nada pensar si fue correcta o equivocada, o que hubiera ocurrido si hubiésemos tomado otro camino.
Una vez el viento infle las velas, pongamos el timón rumbo a puerto y, en lo posible, disfrutemos de la travesía.
|
Hoy habia 29 visitantes (42 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
 |
|
Más vale tarde que nunca |
|
|
|
|
|
 |
|
Componentes del equipo |
|
|
|
|
|
|
- Díaz de Bustamante, Marta
- García Domínguez, Encarnación
- García Muñoz, Guillermo
- Pernía Solanilla, María José
- Salamanca Montero, Lara Patricia
|
|
|
|
|
|
 |
|
Formación |
|
|
|
|
|
|
- Diplomados en magisterio
- Licenciados en psicopedagogía
- Formación complementaria |
|
|
|
|
|
 |
|
Centro de estudios |
|
|
|
|
|
|
Facultad de Educación
Universidad Complutense de Madrid |
|
|
|
|