LA ESCUELA DE PADRES
¿Qué es?
¿En qué consiste?
¿Por qué es necesario?
Los alumnos de Educación secundaria obligatoria (ESO) se encuentran en un período evolutivo denominado “adolescencia”. Es una etapa de importantes cambios físicos, intelectuales y afectivos.
Como educadores, es necesario que nos preguntemos sobre la necesidad y conveniencia de desarrollar acciones preventivas dentro del marco escolar.
Una de las opciones que pueden llevarse a cabo en la ardua tarea de prevención en el ámbito escolar, es llevar a cabo una “Escuela de Padres” donde reciban una formación básica que les permita desarrollar adecuadamente su labor preventiva en el entorno familiar.
El entrenamiento de padres se puede conceptualizar en el enfoque psicológico de la siguiente manera: Es un enfoque para el tratamiento de los problemas de conducta que utiliza estrategias para entrenar a los padres a modificar la relación con sus hijos, con el fin de fomentar la conducta prosocial y disminuir la probabilidad de ocurrencia de los comportamientos desadaptativos (Olivares, Méndez y Macià, 1997).
El entrenamiento de los padres tiene una larga tradición como alternativa a los enfoques tradicionales destinados a prestar ayuda a los niños y adolescentes.
Observando la trayectoria de las escuelas de padres se observa que alcanzan resultados óptimos tanto para prevenir como para tratar problemas de conducta. Dicha eficacia de estos resultados se debe a las siguientes afirmaciones
-
Los problemas infantiles se asocian generalmente a situaciones muy específicas, por lo que, en principio, la intervención más eficaz será la que actúa sobre la conducta problema en el contexto en que se produce.
-
Ya que el cambio se consigue más rápidamente cuando se interviene en el contexto en que se produce el problema, la intervención alcanza su mayor grado de eficacia si se interviene en el medio familiar, cuando es en este contexto en el que se hallan las variables responsables del mantenimiento de la conducta problemática.
-
Los padres, en su interacción cotidiana con los hijos y debido a sus creencias, habilidades educativas, información y estado psicológico, son los que con mayor probabilidad producen o mantienen la mayoría de las conductas que presentan los niños y, en menor medida, los adolescentes. En la actualidad se considera que entre las principales causas del desarrollo de problemas de conducta del niño se hallan las deficiencias en las habilidades propias de los padres.
Además de las afirmaciones de arriba, podemos decir que los supuestos en los que se fundamenta el entrenamiento de los padres son los siguientes:
La mayor parte de la conducta problemática se desarrolla y mantiene inadvertidamente por medio de las interacciones desadaptativas entre el/los progenitor/es e hijo/s en el hogar.
Los padres que conozcan los principios que gobiernan el comportamiento y hayan sido capaces de aplicarlos con éxito a alguna conducta específica durante el período de entrenamiento serán capaces de diseñar un programa efectivo para cambiar las conductas problema que aparezcan en el futuro.
Los padres poseen un extraordinario potencial para generar cambios conductuales, debido a que cuentan con el mayor grado de control sobre los elementos más significativos del ambiente del niño.
Las estrategias para el cambio del comportamiento, debido a su facilidad de comprensión, su verificabilidad y las posibilidades de participación que ofrecen a los miembros de la comunidad son susceptibles de permitir a los responsables no profesionales la toma de decisiones que sean a la vez racionales y eficaces.
El entrenamiento de padres incluye:
a)Un componente teórico:
Conocimiento del desarrollo normal de los hijos y de los modelos que mejor explican el comienzo, factores de vulnerabilidad y protección, el desarrollo y el mantenimiento de los problemas de conducta que presentan más frecuentemente los hijos.
b) Un componente práctico:
Entrenamiento en el manejo y cuidado de los hijos en el dominio de estrategias, habilidades y destrezas básicas que les pueden ayudar al cambio de conducta de éstos. Generalmente se incluyen técnicas operantes, habilidades sociales (con especial hincapié en la asertividad y comunicación), estrategias de solución de problemas y aprendizaje de diseños y aplicación de intervenciones tanto preventivas como psicoeducativas centradas en problemas específicos.
En la actualidad existe una gran variedad de programas y actuaciones dirigidos a los padres de niños y adolescentes que no cumplen los requisitos del entrenamiento a padres, ya que para poder ser incluidos en esta modalidad de tratamiento se han de cumplir una serie de ellos entre los que destacamos los siguientes:
- Los padres son entrenados para identificar, definir, observar y registrar las conductas problemáticas.
- El tratamiento lo aplican los padres en su totalidad o en las partes que el profesional estima convenientes, siendo el criterio principal minimizar el contacto entre el profesional y el niño.
- En las sesiones de entrenamiento se discuten los problemas que han surgido o pueden aparecer, así como los efectos aparecidos en la aplicación del tratamiento.
- El contenido de los programas incluye generalmente descripción, explicación y entrenamiento en los principios del aprendizaje social.
- Las estrategias utilizadas van desde las lecturas hasta las discusiones, pasando por el empleo de medios audiovisuales o la observación y el registro, entre otros.
- No existe una constante en el diseño de los programas de intervención, es decir, el diseño puede variar buscando el incremento de la eficacia, atendiendo a la edad de los hijos, al tipo de problema o a la disponibilidad de tiempo de los padres.
Como hemos indicado más arriba, las funciones de los programas de entrenamiento varían según el objetivo que pretenden alcanzar; Preventivos, compensatorios o de tratamiento. En la siguiente tabla reflejamos de manera resumida ejemplos de programas según su finalidad:
|
Preventivos
|
Compensatorios
|
Tratamiento
|
Objetivos
|
Prevenir problemas
|
Compensar diferencias sociales
|
Modificar déficit, excesos o niveles de destreza
|
Función
|
Formar
|
Facilitar procesos
|
Reducir o eliminar carencias; adecuar excesos
|
Contexto de aplicación
|
Centros escolares.
Centros e instituciones públicas y privadas
|
Centros escolares.
Instituciones comunitarias
|
Centros e instituciones especializados.
Centros escolares.
|
The canberries
"Ode to my family"
http://www.youtube.com/watch?v=GrBfM_U_Q_c